¿Qué es la respiración bucal?

La respiración bucal es un hábito que suele comenzar a corta edad. En este caso, la persona respira por la boca cuando lo correcto es respirar por la nariz. No tiene porqué ser siempre así; a veces, la respiración bucal es solo nocturna, otras ocurre al hablar y a veces es mixta, respirando por la nariz y la boca.

Un ejemplo de un caso de mordida abierta.

¿Cuál es la causa de la respiración bucal?

La respiración bucal suele producirse fundamentalmente por dos factores:

  • Factores que causen una obstrucción de las vías aéreas superiores, impidiendo la entrada de aire por la nariz. Por ejemplo: alergias, agrandamiento de las anginas o de las vegetaciones o desviación del tabique nasal.
  • Factores que dificulten el sellado de la boca. Por ejemplo: incompetencia labial.

¿Cómo puedo saber si un niño o niña tiene respiración bucal?

  • Estos niños y niñas suelen tener la cabeza adelantada y hacia abajo, esto afecta al equilibrio de la columna vertebral.
  • Maloclusiones, que son el mal contacto entre los dientes superiores inferiores cuando mordemos o cerramos la boca
  • Aspecto de cara alargada.
  • Puede existir un espacio vertical entre incisivos inferiores y superiores con la boca cerrada, lo que llamamos mordida abierta.
  • Labios incompetentes, que implica que el niño o niña tiene que hacer un esfuerzo para cerrar la boca.
  • Puede que el labio inferior se introduzca entre los incisivos superiores e inferiores, haciendo que los incisivos superiores se inclinen hacia delante, dando la sensación de que sobresalen demasiado.
  • Ojeras
  • Gingivitis.

¿Cómo se trata la respiración bucal?

El tratamiento de la respiración bucal se basa en:

  • Corregir hábitos (con la ayuda del logopeda) si la causa de la respiración bucal es por ejemplo la incompetencia labial.
  • Corregir las alteraciones otorrinolaringológicas que obstruyen la nariz, para lo que remitiremos al médico.

La ortodoncia también ayuda a solucionar las maloclusiones provocadas por la respiración bucal y a mejorar la posición de los dientes para facilitar el sellado bucal.

Andrea Martínez Gómez  

Estudiante de 1º de Higiene Bucodental del C.F.P Folguera-Vicent

    Tags:

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *