Desastre dental: Un año después de los primeros cierres, los dentistas de todo el mundo se enfrentan a las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en la salud de la población: mayor incidencia de caries y más enfermedad de las encías.
Cambio de rutinas: la gente se salta el cepillado de dientes dos veces al día picar entre horas en casa, y no visitar al dentista.
Antes del Día Mundial de la Salud Bucodental (WOHD) el sábado 20 de marzo y un año después de la pandemia, los consejeros y miembros de la FDI afirman que están viendo de primera mano las consecuencias catastróficas del virus en la salud de los dientes y las encías en las consultas dentales de todo el mundo.

“Llamémoslo por lo que es: un desastre dental”, “Las restricciones han desempeñado ciertamente un papel en las dudas sobre la salud bucodental, pero no cuentan toda la historia”.

Dijo el Dr. Gerhard Konrad Seeberger, presidente de la Federación Dental Internacional.

Durante la primera oleada del brote de COVID-19, las consultas dentales en todo el mundo se vieron obligados a cerrar. Durante dos o tres meses, todas las las citas con el dentista tuvieron que ser pospuestas o canceladas, excepto para tratamientos de urgencia. La Organización Mundial de la Salud informó que los servicios de salud bucodental se encontraban entre los servicios sanitarios esenciales más afectados por la pandemia de COVID-19, ya que el 77% de los países informaron de una interrupción parcial o total.

Entre la primera y la segunda ola, las consultas dentales de muchos países pudieron reabrir. Los dentistas siempre han respetado los protocolos más estrictos de prevención y control de infecciones y también han revisado las medidas de higiene exigidas por los gobiernos durante la COVID-19. Además, una encuesta reciente indica que los profesionales de la salud bucodental de salud bucodental tienen tasas de infección por SARS-CoV-2 significativamente menores que otros trabajadores sanitarios en la mayor parte del mundo.

A pesar de ello, muchas personas siguen evitando las revisiones rutinarias y sólo acuden al dentista cuando sienten un dolor extremo. Muchos han desarrollado caries avanzadas y complicaciones relacionadas, incluyendo infecciones, lo que hace más complejo el tratamiento.

Hoy, los dentistas se enfrentan a las consecuencias de un año de interrupción de la atención y el tratamiento dental. El profesor Paulo Melo, consejero de la FDI, que enseña y ejerce la odontología en Oporto (Portugal), ha atendido a una docena de pacientes de alto riesgo que temían infectarse con el COVID-19 y posponían sus citas. A los pacientes de alto riesgo se l les recomienda una revisión dental cada tres o seis meses.
En cambio, muchos pacientes han esperado de nueve meses a un año, o más entre una cita y otra. Muchos han han informado de fuertes dolores de muelas y complicaciones, que han llevado a extracciones para algunos y tratamientos de endodoncia para otros.

“Durante la pandemia, los pacientes de alto riesgo han tendido a desarrollar más de un problema, a menudo presentando tres o cuatro al mismo tiempo porque ha pasado mucho tiempo sin una revisión”, dijo Melo. “Los problemas suelen incluir lesiones de caries y enfermedades de las encías”.

“Las caries dentales que podrían haberse tratado con una simple restauración han pasado a la fase de periodontitis apical y abscesos que exigen un tratamiento más sofisticado”, afirma el Dr. Vanishree MK, profesor de Odontología de Salud Pública, con sede en Bangalore (India). “Los pacientes deben dejar de lado su miedo y no posponer el tratamiento dental esencial tratamiento dental rutinario”.

“Una de las dramáticas consecuencias de la pandemia es que la salud bucodental que no se consideraban urgentes durante el estallido de la pandemia se convirtieron en urgentes al tener que esperar dos meses para para recibir tratamiento”, dijo la Dra. María Fernanda Atuesta Mondragón, presidenta de la Federación Odontológica Colombiana y consejera de la FDI.

“Los adolescentes suelen padecer caries dental, y he observado un nivel creciente de caries en este grupo de edad”, dijo el Dr. Nahawand Abdulrahman Thabet, que ejerce en El Cairo, Egipto, y es un consejero de la FDI. “Un paciente mío de 15 años admitió que había estado comiendo más mientras estaba en casa desde el cierre de su escuela. Imagino que miles de niños de su edad están en una situación similar”.

“La gente no debe tener miedo de visitar al dentista. Salvaguardar la salud bucodental es de suma importancia para garantizar la salud general, el bienestar y una buena calidad de vida.”

Subraya el Dr. Seeberger

[1] Informe global de investigación de Unilever 2021: «Actitudes, comportamientos y experiencias en materia de salud bucodental durante la pandemia de COVID-19». Se realizó en noviembre-diciembre de 2020 con 6.734 padres en 8 países: Bangladesh, Egipto, Francia, India, Indonesia, Italia, Ghana y Vietnam (disponible el 19 de marzo de 2021). (https://www.pepsodent.com/bd/social-mission/world-oral-health-day.html#brushwithme)

Más información: Proteja su salud bucodental durante la pandemia COVID-19 (Hoja de datos)

Acerca del Día Mundial de la Salud Bucodental Celebrado anualmente el 20 de marzo, el Día Mundial de la Salud Bucodental (DMS) fue lanzado por la Federación Dental Internacional para concienciar a la población mundial sobre la prevención y el control de las enfermedades bucodentales.
http://www.worldoralhealthday.org – https://www.instagram.com/worldoralhealthday/ #WOHD21 #MouthProud

Socio mundial del Día Mundial de la Salud Bucodental: Unilever

Colaboradores del Día Mundial de la Salud Bucodental: Wrigley Oral Healthcare Program, 3M, Planmeca

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *