Habilitadades y Dificultades del Rastreo-2ª Parte
La entrevista al Caso Índice y a sus contactos. Principios de comunicación efectiva, empatía.
Para que el objetivo que se pretende conseguir con el rastreo de contactos tenga éxito, es fundamental la concienciación de la Comunidad tanto de la enfermedad como de la protección de la salud individual y colectiva.
Es fundamental que la población participe voluntariamente aceptando las recomendaciones de los rastreadores, ser monitorizadas y estar dispuestos a realizarse las pruebas que se les indique. Además es importante que comprendan la importancia de realizar una estricta cuarentena.
Entre las HABILIDADES de un rastreador figura la de ser un buen comunicador en primer orden, además de tener empatía y saber transmitir seguridad para hacer llegar de manera efectiva la información al caso indice y a sus contactos. El objetivo final es la implicación voluntaria de los afectados.
El rastreador debe de estar perfectamente familiarizado con los mecanismos de transmisión, la prevención y el control de la Covid 19 para poder asesorar e informar y deberá de disponer de tiempo suficiente así como de espacio. equipamientos adecuados, y con el apoyo logístico y administrativo necesarios.
Toda la información y los datos generados durante el proceso de rastreo están sujetos a la Ley de protección de Datos y tiene carácter confidencial quedando obligado a respetar los principios éticos del manejo de la información personal y velando por una gestión responsable de los datos. Intentando que el trabajo sea minucioso y lo más sistemático posible.
Entre las DIFICULTADES puede encontrarse la falta de colaboración, para lo que deberá de empatizar con la persona hasta hacerle comprender la importancia de su colaboración y si no accediera, el rastreador no puede obligarle a colaborar ni a realizarse las pruebas ni a hacer la cuarentena pero en caso de que persista en su negativa, el rastreador puede solicitar la intervención judicial.
También puede encontrarse con la dificultad de localizar a un contacto para lo que solicitará el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policía local o Guardia Civil) y poder localizar a dicha persona. Ante los contactos estrechos no conocidos (ej. lugares de ocio o transportes) se contactará con la empresa para que facilite el listado nominal o si trasciende del ámbito de la Atención Primaria, se solicitará el apoyo de las Direcciones de Salud de Área o incluso de otras instancias superiores como los contactos con otras CCAA para lo que intervendrá la Dirección de Salud del Área.
En la ENTREVISTA utilizamos un cuestionario previamente formulado lo que le da una estructura determinada de comunicación en la que el rastreador recaba la información al caso indice o a los contactos incluyendo: datos personales, sintomatología y fecha desde que los ha sentido la primera vez, fecha de prueba diagnóstica y tipo de prueba, si trabaja para gestionar su baja laboral, sus contactos en los últimos siete días (pues según los protocolos ha pasado de 2 a 5 y ahora a 7 por las diferentes cepas) y la naturaleza de la exposición de los mismos (si ha estado en un lugar cerrado sin distancia de seguridad, sin mascarilla y mas de quince minutos). En el caso del contacto añadimos además la relación con el caso índice (conviviente, no conviviente, familiar, cuidador, compañero de trabajo, amigo etc.)
Para tener una COMUNICACIÓN EFECTIVA, y basándonos en el esquema básico de la comunicación, el receptor tiene que creer la información que se le transmite, y el emisor tiene que recibir una respuesta o reacción. Para que nuestra comunicación sea eficaz, recurriremos a la función apelativa del lenguaje que está centrada en el receptor y la emplearemos, como lo hacemos en nuestras consultas, para que el paciente responda positivamente a nuestras indicaciones.
El caso o contacto no solamente debe creer que la información que nosotros le estamos dando es cierta, sino que además tiene que estar convencido de que es necesaria para él, para su familia y para la comunidad porque es un problema de Salud Pública y de esta manera, el rastreador recibe una respuesta positiva que es su colaboración.
Centrándonos en la comunicación verbal, tenemos que tener en cuenta el tono de la voz el ritmo o la velocidad con la que hablamos, la fluidez con la que transmitimos el mensaje y el énfasis que queremos poner en las partes del mensaje que más nos interesen.
Por lo tanto el mensaje debe de estar claro, porque nosotros debemos de tener muy clara la información que queremos transmitir y debe de estar preparado de antemano. Debemos mostrar confianza y un tono cordial con el receptor, evitar los aspectos negativos o recriminatorios. Es muy importante hablar con claridad y utilizar un vocabulario adecuado asegurándonos que nos entiende. Tenemos que ser específicos y dar la información precisa. Asegurar la confidencialidad y despertar interés, evitar generalizar y centrarnos en la persona en concreto y no en otros casos. Además debemos de repetir el mensaje cuantas veces sea necesario y practicarlo nos dará seguridad.
Esta seguridad nos vendrá dada por el conocimiento de la documentación, protocolos, estrategias de vigilancia y guías de actuación, entre otros, pero sobre todo por la peculiaridad que nos ha identificado más a los agentes de salud, tanto sanitarios como socio-sanitarios, en esta pandemia que es la de la solidaridad en la comunicación, la paciencia y la constancia en la educación para la salud y en la promoción de la misma a través de la empatía con el ciudadano o sus familiares y con su posible falta de información, desconocimiento, incertidumbre o desconcierto.

Mari Ángeles Ferrer García. Higienista Dental del Área de Badajoz
Rastreadora de la Dirección de Salud del Área de Badajoz
Fuente: Formación de Rastreadores Covid-19 – Profesionales Técnicos Sanitarios del SES
me gustaria saber donde ha hecho elcurso de rastreador ya que uo poseo uno para saber sk es el mismo gracias thoryra.rc@gmail.com